El círculo de quintas

EL CÍRCULO DE QUINTAS (O CUARTAS) EN LA GUITARRA: ¿PARA QUÉ SIRVE ? ¿Y PARA QUÉ ES?

 ¿Eres guitarrista y llevas tiempo tocando la guitarra? estoy seguro que has oído hablar del famoso círculo de quintas. Pero también es muy probable que sigas sin tener claro para qué sirve y qué es exactamente este círculo que te enseño a continuación.

Si lees las notas del círculo de izquierda a derecha (en el sentido de las agujas del reloj), verás que las notas se mueven en intervalos de quinta (Do, Sol, Re, La…).

NOTA: Si lo lees en el sentido contrario a las agujas del reloj el intervalo es de cuartas, por eso a veces también se le conoce como círculo de cuartas.

Ya sabes que un intervalo es la distancia que hay de una nota a otra, y en este caso hay cinco notas entre cada una de ellas. Ejemplo: De Do a Sol, si cuento son Do, Re, MI, Fa y Sol (siempre se cuenta la nota de partida y la de llegada).

Lo primero que debes hacer es memorizar las notas de esa mitad derecha del círculo, es decir, Do, Sol, Re, La, Mi, Si y Fa#.

El Orden de los Sostenidos y los Bemoles

El sostenido lo que hace es subir medio tono (semitono) la nota (subir un traste en la guitarra) y el bemol lo que hace es bajar medio tono, es decir, bajar un traste en la guitarra.

En la parte derecha del círculo tienes las tonalidades con sostenidos y van subiendo un sostenido en cada una de ellas. Partimos de la base que la tonalidad de Do no tiene ni sostenidos ni bemoles. A partir de ahí, Sol tiene un sostenidos, Re tiene dos, La tiene 3, etc.

En la parte izquierda del círculo tienes las tonalidades con bemoles. De esta forma, Fa tiene un bemol, Sib tiene dos, Mib tiene tres, etc.

Antes de nada es imprescindible que memorices el orden de los sostenidos y los  bemoles.

  • El orden de los sostenidos es: Fa#, DO#, Sol #, Re#, LA#, Si#.
  • El orden de los bemoles es: Sib, Mib, Lab, Reb, Solb, Dob, Fab.

TRUCO: Si te fijas, el orden de los sostenidos es como el de los bemoles pero al revés y que además también se mueven en intervalos de quinta.

Para aprenderse el orden te propongo una regla mnemotécnica, aunque te puedes inventar tú otra.

  • Sostenidos: FAlsos DOcentes SOLo REpiten LA MIsma SIlaba.
  • Bemoles: SI MIras LAs REspuestas, SOLo DOs FAciles.

La Escala Mayor utilizando el Círculo de Quintas

Ya hemos hablado en otra ocasión y en profundidad sobre la Escala Mayor en la guitarra.

Te recuerdo que para calcular tenías que aprenderte una fórmula: tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. ¿Te acuerdas no?

Pues ahora vamos a ver otra forma de saberlo a través del círculo de quintas. Dos maneras distintas para llegar al mismo sitio.

Si quiero saber la escala mayor de Sol y ya me he aprendido el círculo, sabré que tiene un sostenido, es decir, el Fa#. Por tanto, la escala mayor de Sol sería Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa#. ¿Fácil no?

Las Tonalidades Menores y el Círculo de Quintas

Toda tonalidad mayor tiene una tonalidad menor relativa que se construye sobre su Grado VI.

Así que para saber la Tonalidad menor relativa de una Tonalidad Mayor simplemente tengo que empezar en su Grado VI o, dicho de otra manera, bajar un tono y medio o tres notas. Por tanto, la tonalidad menor relativa de Do será Am, la de Sol será Mim, la de Re será SIm, etc.

Y como te habrás dado cuenta, las tonalidades menores relativas las tienes en la parte interna del círculo de quintas.

Los Acordes de la Tonalidad a través del Círculo de Quintas

Una tonalidad es el conjunto de acordes que surgen dentro de una escala determinada como la mayor.

Como ya te comenté cuando hablamos de la Tonalidad Mayor, los acordes que se generan son:

  • Grados I, IV y V siempre son mayores.
  • Grados II, III y VI siempre son menores.
  • El grado VII es disminuido.

Y por orden de relevancia, los acordes más importantes son el I, IV y V, y luego el VI o relativo menor. ¿Te das cuenta que tienes todos ellos en el círculo de quintas?

Resumen: ¿Para qué me sirve conocer el Círculo de Quintas?

  • 1.Conocer el número de sostenidos o bemoles que tiene una 
  • escala mayor o menor.
  •  
  • 2. Saber la tonalidad relativa de una Tonalidad Mayor, que está una tercera menor por debajo.
  •  
  • 3. Conocer los Acordes de la Tonalidad, sabiendo que los más importantes están al lado y debajo del círculo.
  • 4. Y recuerda que una de las Progresiones de Acordes más usadas suele estar basada en el Círculo de Quintas.